domingo, 15 de julio de 2018



Repollo (Brassica oleracea var. capitata)
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Curso de Manejo Integrado de Plagas

Elaborado por: 
Samuel Barahona, Adaluz Domínguez, Carlos Domínguez, Cristhian Morales.
           Profesor: Carl Williams

Estrategias para el manejo integrado de Plasmodiophora brassicae y Plutella xylostella en el cultivo de repollo.


Introducción
El cultivo de repollo generalmente se ve afectado por plagas que intervienen en el rendimiento del mismo, para ello existen diferentes técnicas de control (biológicas, físicas, químicas y culturales), que tienen como base la prevención y la detección temprana, teniendo en cuenta el mínimo impacto sobre el medio ambiente. A continuación se presentan estrategias para el Manejo Integrado de las Plagas: Hernia de la col (Plasmodiophora brassicae) y la Polilla del Repollo (Plutella xylostella) en el cultivo de Repollo (Brassica oleracea var capitata L.).

Objetivos:

  • Definir la importancia de dos de las principales plagas que afectan el cultivo de Brassica oleracea var. capitata L en Panamá.
  • Evaluar las mejores estrategias de métodos de control de la enfermedad la  Hernia de la crucifera (Plasmodiophora brassicae). 
  • Determinar los mejores métodos de control para la Polilla del Repollo (Plutella xylostella).    


Ubicación geográfica:
Ubicado en la Comunidad de Las Nubes, Corregimiento de Cerro Punta, Distrito de Cerro Punta, Provincia de Chiriquí, República de Panamá.
     
Fuente de imagen: Google Maps

Datos climatológicos de la región proporcionados por ETESA son:
  • Coordenadas geográficas: latitud 8° 52' 00" y longitud 82° 35' 00".
  • Temperatura anual promedio de 14.7° C.
  • Precipitación anual promedio de 176.3 mm.
  • Brillo solar promedio anual de 112.8 horas.
  • Humedad relativa promedio anual de 91.1 %.
  • Elevación de 1830 m. s. n. m. 
  • Evaporación promedio anual: 63.1 mm
  • Vientos promedio anual: 0.8 m/s. 
Características del cultivo
Brassica oleracea var. capitata, es  una planta dicotiledónea, herbácea, la cual se cultiva como planta anual. Pertenece a la familia botánica Brassicaceae, antes conocida como Cruciferae. Uno de los principales requerimientos del cultivo de repollo es la luz solar, generalmente en la fase de semillero y en la fase de campo ayudaría a obtener mejores rendimientos. 
El tipo de suelo para este cultivo debe ser suelto, preferiblemente con alto contenido de materia orgánica y mientras más profundo mejor. 

Fenología del Cultivo de Repollo 
Fuente imagen: Guzmán D.,2016.



 Plagas de importancia económica

Hernia de las coles (Plasmodiophora brassicae)

(Huerta, 2009)

¿Por qué es importante?
Es importante porque las plantas infectadas, mueren prematuramente o crecen poco y no producen “cabeza” o si llegan a producirla ésta no tiene el tamaño requerido ni la calidad apropiada para la venta. Se estima que causa pérdidas anuales de rendimiento del 10-15% en brassicas, es considerada la enfermedad emergente más importante en el mundo.

Sintomatología
Plasmodiophora brassicae, es una enfermedad que se caracteriza por presentar unos abultamientos, tumores o agallas en las raíces que pueden progresar extensamente antes de que se noten síntomas en la parte aérea de la planta, caracterizados por marchitez, amarillez, madurez anticipada y, en algunos casos, enanismo severo. Las agallas afectan el crecimiento, como consecuencia de que la planta tiene una capacidad disminuida de absorber agua y nutrientes (Galdames R, 2017).
Las esporas del hongo se depositan en los tumores, al pudrir las raíces se incorporan al suelo y con las labores agrícolas se contamina todo el terrreno. (Huerta, 2009). 


¿Qué la causa?
La hernia es causada por un microorganismo (Oomiceto) llamado Plasmodiophora brassicae, el cual vive en el suelo y provoca la enfermedad en cultivos pertenecientes a la familia de las Crucíferas y en cuatro especies de plantas de otras familias (Cedeño et al.,2006).
P. brassicae es un protozoo que se comporta como parasito obligado.  

¿Dónde y cómo sobrevive el patógeno?
Sobrevive en el suelo en forma de espora de resistencia estas son las estructuras esenciales en la sobrevivencia y diseminación del patógeno. Una vez que éstas llegan al suelo pueden permanecer vivas por varios años (10 años o más) sin que estén presentes los cultivos que ataca. Cuando las esporas de resistencia consiguen las condiciones ambientales apropiadas para su desarrollo, se abren (eclosionan) produciendo esporas móviles llamadas zoosporas que nadan hasta las raíces, para posteriormente penetrarlas e infectarlas.

¿Cuáles son las condiciones ambientales que favorecen al patógeno?
El patógeno se desarrolla mejor en suelos fríos, húmedos y ácidos, y consecuencialmente, en tales condiciones el número de plantas enfermas es mucho mayor. En suelos ácidos la enfermedad ocurre a temperaturas que van desde 10 ºC a 35 ºC, pero las más favorables las comprendidas entre 20 ºC y 25 ºC. En los suelos alcalinos el rango de temperaturas favorables es mucho menor.

¿Cómo se propaga el patógeno?
Puede ser transportado en las partículas de suelo que se pegan a herramientas, equipos, animales y personas. Por lo general, en los campos no contaminados llega en los materiales de transplante (plántulas) infectados y también en las aguas que atraviesan suelos donde se ha presentado la enfermedad.

¿Cuáles son las recomendaciones a seguir para prevenir, reducir o restringir la aparición (incidencia) de la enfermedad?

La mejor acción es la prevención, es decir, evitar que la enfermedad ingrese a los sitios donde no existe, ya que ninguna de las prácticas agronómicas conocidas permite controlarla eficientemente. Para tales fines se recomienda:

• Siembre en suelos de buen drenaje donde no se haya presentado la enfermedad 

• Utilice formol en los campos contaminados. Aplique partes iguales de formol y agua. Por ejemplo, mezcle cinco litros de formol y cinco litros de agua. Si escoge el cloro, entonces coloque 50 cc de Clorox en 10 litros de agua. El patógeno puede llegar en las partículas de suelo que se pegan a la superficie de estos implementos.

• No permita que animales o personas provenientes de campos contaminados se paseen por sus tierras. El patógeno puede entrar en las partículas de suelo que ellos transportan.

• No riegue su siembra con agua que atraviesa campos contaminados 

• Destruya las malezas crucíferas donde también vive el patógeno, a fin de evitar que de ellas la enfermedad se pase a las crucíferas que usted cultiva

• Ejecute un programa de rotación de cultivos durante un período de 7 a 10 años, sin utilizar ninguna planta crucífera.

• Ajuste el pH del suelo a 7,2 o más. La acción de subir el pH proporciona un buen control de la enfermedad porque en esas condiciones las esporas de resistencia no germinan o son muy pocas las que lo hacen y en consecuencia, no nacen las esporas móviles (zoosporas) que infectan las raíces. Las medidas para corregir el pH, deben ser aplicadas por lo menos 6 semanas antes del transplante.

Medidas de control

Control cultural 
El patógeno se puede diseminar o llegar a los campos por el uso de agua de riego procedente de otras fincas donde se haya presentado la enfermedad. Una vez detectada la enfermedad en el campo cultivado, los lotes afectados se deben tomar las siguientes medidas:
  • Desinfección de los equipos agrícolas.
  • Eliminar los residuos de cosechas.
  • Rotación de cultivos.
  • Desinfección del suelo. 
Control químico
  • Evitar el uso de fertilizantes ácidos, como superfosfatos y sulfato de amonio. El suelo ácido favorece el desarrollo del hongo.
Control Biológico
  • El hongo Trichoderma spp. actúa contra un amplio número de hongos fitopatógenos transmitidos por suelo y aire.

Palomilla Dorso de Diamante (Plutella xylostella)
 
(Meena R, 2016)

Hospedante
Insecto fitófago asociado a especies como repollo, coliflor, brócoli, nabo, rábano, repollito de Bruselas y remolacha.

Importancia económica
La palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella L. (Lepidoptera: Plutellidae) es la plaga más importantes de las crucíferas. Reduce severamente el rendimiento y la calidad de la cosecha, y tiene la característica de desarrollar fácilmente poblaciones resistentes a insecticidas sintéticos y biológicos que se usan para su combate.

Descripción morfológica y biología
Plutella xylostella, es un insecto holometábolo, es decir, pasa por los estados biológicos de huevecillo, larva, pupa y adulto. Dependiendo de la temperatura puede completar el ciclo de vida en una a dos semanas. Los adultos descansan durante el día debajo de las hojas de las plantas y al atardecer y durante la noche son muy activas, lo que les permite buscar pareja para la cópula (la cual dura una hora), y las feromonas producidas por la hembra atraen al macho. Tanto hembra como macho se alimentan del néctar de las flores de las plantas de la familia Brassicae (Monroy L., 2006).
Durante su vida, una hembra puede colocar en promedio 150 huevos, dispuestos en forma individual o en grupos de 3 o 4, preferentemente en el envés de las hojas y junto a las nervaduras. En zonas frías se pueden presentar 4 generaciones en el año, en cambio en zonas cálidas se pueden observar entre 8 y 12 generaciones en un año.

Daño
Las larvas ingresan a las hojas y se alimentan de su tejido interno, consumiendo preferentemente por el envés sin dañar las venas o nervaduras. A medida que las hojas crecen, los orificios se agrandan y en ataques muy intensos se reduce el área foliar. En épocas más secas, estos daños se pueden incrementar.

Medidas de control

Control biológico:
  • El principal enemigo Natural para el control de P. xyllostella es el uso del parasitoide Diadegma insulare, parásita Larvas.
  Fuente imagen: Universidad de Wageningen

  • Uso de la bacteria esporogénica Bacillus thuringiensis (Bt), es una bacteria Gram positiva que habita en el suelo, a la hora de reproducirse genera un cristal de proteína tóxico para los insectos, que lo ingieren sin querer, al arrastrase por diferentes superficies.
  • Utilización de feromonas, permite la detección de la plaga. 


Control cultural: 
  • Eliminar los residuos de la cosecha.
  • Rotación de cultivos.
  • Propagación de material vegetativo sano.
Control químico:
  • Según datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en el 2015. Los insecticidas organosintéticos registrados en Panamá son: Imidacloprid, Indoxacarb, Tiametoxam.

Referencias bibliográficas
  • Cedeño et al. 2006. Hernia de la col.  Consultado el 12 de julio de 2018. Disponible en: www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/18590/articulo3.pdf
  • ETESA. Estaciones meteorológicas satelitáles. Consultado el 3 de julio de 2018. Disponible en: http://www.hidromet.com.pa/estaciones_satelitales.php?sensor=TEMP_PROM 
  • Galdames R. 2017. Ficha técnica de Sanidad vegetal. Consultado el 11 de julio de 2018. Disponible en:http://www.inia.cl/wp-content/uploads/FichasTecnicasSanidadVegetal/Ficha%2091%20Hernia%20o%20clubroot%20del%20raps.pdf   
  • GoogleMaps. Las Nubes, Cerro Punta, Chiriquí. consultado el 2 de julio de 2018. disponible en: https://www.google.com.pa/maps/place/Las+Nubes+Cerro+Punta/@8.8729686,-82.5856834,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8fa5c24000000001:0x2b0e37de8ff4c0fd!8m2!3d8.8729633!4d-82.5834947?hl=es 
  • Guzmán D. 2016. Clima y Fenología de Cultivos. Consultado el 10 de julio de 2018. Disponible en: https://www.slideshare.net/1997dggg/agroclimatologia-informe 
  • Huerta. (2009). "Potra","cepo" o "hernia" de la col. 11 de julio de 2018, de MaCaPe. Sitio web: http://wwwecologico.blogspot.com/2009/08/potracepo-o- hernia-de-la-col.html 
  • Meena R. 2016. Management of diamond back moth (Plutella xylostella linn) on cabbage. Consultado el 12 de julio de 2018. Disponible en: https://www.google.com/search?q=plutella+xylostella&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjdn8z3uprcAhXpTN8KHWPWAMIQ_AUICigB&biw=1366&bih=613#imgrc=DL07KfQr360dEM: 
  • MIDA. 2015. Insecticidas con registro comercial en Panamá. Consultado el 12 de julio de 2018. Disponible en: https://www.mida.gob.pa/upload/documentos/dnsv/agroquimicos/INSECTICIDA.pdf 
  • Monroy L. 2006. Palomilla Dorso de Diamante (Plutella xylostella). Consultado el 11 de julio de 2018. Disponible en: http://www.infoagro.com/hortalizas/palomilla_dorso_diamante.ht
  • Universidad de Wageningen. 2011. Las larvas parasitoides en las orugas afectan el comportamiento de las polillas. Consultado el 10 de julio de 2018. Disponible en: https://www.google.com/search?biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=88FHW5DMEuue_QbanrfABg&q=diadegma+insulare&oq=diadeg&gs_l=img.1.0.0l5j0i30k1l2j0i10i24k1l2j0i24k1.480470.484904.0.486620.8.7.1.0.0.0.353.1297.2-1j3.4.0....0...1c.1.64.img..3.4.1015...35i39k1j0i67k1.0.xJuMAgF8Zs0#imgdii=pa8T6PSPSdsKEM:&imgrc=70Weah9i17248M


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Universidad de Panamá Facultad de Ciencias Agropecuarias Ingeniería Agronómica en Cultivos Tropicales Departamento de Protección Veg...