viernes, 20 de julio de 2018

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela de Ciencias Agrícolas

Manejo Integrado de Plagas (LPV-400)

Programa de Manejo Integrado de Plagas Cochinilla Harinosa (Dysmicoccus brevipes) y Podredumbre del corazón y las raíces (Phytophthora parasítica)  en el cultivo de Piña (Ananas comosus) distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste.

Sánchez,2018



Elaborado por:

Ashly Sánchez 
Brenda Ramos 
 Belkys Batista 
Erick Castro 


Primer semestre

2018


Introducción
El cultivo de piña es la principal actividad agrícola del distrito de La Chorrera. En este distrito se encuentra la más importante zona de producción de esta fruta de la República de Panamá.
Las normas bajo las cuales se rigen las empresas productoras, se han visto obligadas a que se implementen nuevas tecnologías, asegurando la inocuidad de los productos y la conservación del medio ambiente, utilizando técnicas como el manejo integrado de plagas, disminuyendo la utilización de químicos y manteniendo controlados estos problemas de plagas por debajo del nivel de daño económico aceptable.

Objetivo general:
Seleccionar dos plagas de importancia en el cultivo de piña. 

Objetivos específicos:
·         Conocer los aspectos ecológicos, económicos, sociales y agronómico del cultivo de piña.
·         Explicar las plagas y su método de control.


Factores ecológicos
La ubicación geográfica destinada para el establecimiento del programa de MIP será el corregimiento del Espino, en el distrito de La Chorrera, en la provincia de Panamá Oeste, República de Panamá.

los datos climatológicos presentes en esta área según registro de ETESA son:




Vista satelital (Google maps) del lugar a implementar el plan de MIP, Granja ANANAS PANAMÁ S.A.




Fuente: Empresa de Transmisión, S.A. (ETESA)


Características Agroecológicas
El cultivo de Piña requiere de las siguientes condiciones: se desarrolla en suelos con condiciones de textura liviana y bien drenada. El pH debe estar entre 4.5 y 6.0 con niveles bajos de aluminio. Para garantizar un crecimiento normal del cultivo, la zona destinada a la siembra debe presentar una precipitación anual de 1,5000 a 2,000 mm. La temperatura óptima del cultivo es 25 a 27 º C.

Factores sociales
La actividad agrícola del cultivo de piña tiene una excelente aceptación, por parte de la población en el corregimiento del Espino, en el distrito de La Chorrera.  En donde existen alrededor 135 productores; con una superficie sembrada 1,666 ha.

Factores Agronómicos
Según las buenas prácticas agrícolas, el suelo de Panamá es propicio para el cultivo de la piña, especialmente en los sectores de Zanguenga. La piña chorrerana es muy cotizada porque supera los 17 grados brix o concentrado de azúcar que contiene la fruta, lo que la distingue como una de las más dulces de todo el mundo.

Factores económicos
Existe una alta demanda por el cultivo de piña, tanto al nivel Nacional como Internacional. Según datos reportados del MIDA, en Panamá la piña se exporta un 80% mientras que el 20% se queda aquí en el mercado local. 

Ecología de la plaga

Cochinilla Harinosa: Dysmicoccus brevipes

Dysmicoccus brevipes, Es dentro del cultivo de la piña una de las plagas de mayor importancia. Pertenecen al orden de los homópteros, se caracterizan por ser insectos de color blanco, cubiertos con una capa blanca cerosa, se pueden localizar en toda la planta y los frutos, pero se observan mayormente en las axilas de las hojas inferiores y las raíces. Las hembras no presentan alas, son de color amarillentas a rosadas, de tamaño aproximado de 2-6 mm de diámetro, los machos poseen alas y un par de filamentos ubicados en la parte posterior. Sus huevos son blancos, puestos en grupos hasta de 300, todos bajo una capa algodonosa de cera (Saunders et al, 1998).



A la derecha fotografía tomada en la granja Ananas Panamá, donde se observa Dysmicoccus brevipes en el fruto. A la izquierda, fotografía de la plaga agrupadas sobre el fruto. Disponible en https://www.google.com/search q=dysmicoccus+brevipes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjH9e_O4ujbAhXImq0KHVnmDWMQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=nFTqTuEtBm-QWM:

Ciclo de vida
Sus huevos tienen forma cilíndrica y alargada, que al madurar se tornan de anaranjado a color rosado, pueden llegar a medir 0.38 mm de longitud; las hembras son ovivíparas, por lo que en algunos casos los huevos eclosionan dentro de la hembra, en una estructura llamada ovísaco, donde puede alojar un promedio de hasta 288 huevos.
Las hembras presentan tres instares ninfales, estas son de forma aplanada y tienen largos filamentos alrededor del tórax y el abdomen, Los machos tienen dos instares ninfales, una prepupa y pupa.
El primer estadio ninfal llamado «caminante», es la principal forma de dispersión y posteriormente las ninfas son movilizadas con la ayuda de hormigas.
El periodo de vida es de aproximadamente 90 días, de los cuales 56 los pasa en el periodo adulto. (Gullan y Martín 2003).

Ciclo de vida de Dysmicocus brevipes


Habito y daño:

Esta plaga ataca cualquier parte de la planta durante todo el ciclo del cultivo. Las hembras maduras y ninfas chupan savia de los tallos y raíces, secretando toxinas que provocan el retardo del crecimiento y el desecamiento de la planta. Los síntomas de la presencia de esta plaga se distribuyen en parches amarillos en la plantación.

Síntomas de parches amarillos en la plantación de piña
Disponible en:

https://www.google.com/searchq=Gu%C3%ADa+de+S%C3%ADntomas+y+Da%C3%B1os+de+Cochinilla+harinosa+de+la+pi%C3%B1a,+Dysmicoccus+brevipes+Cockerell,+1893&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjfrbCOh5vcAhXCx1kKHTOcBVsQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=qeqXFBwnMngRoM


Las cochinillas presentan una relación simbiótica con las hormigas, donde las primeras son cuidadas y transportadas a mejores lugares de alimentación por las hormigas, mientras las hormigas se alimentan de las secreciones azucaradas que producen las cochinillas. (Rodríguez et al 2009).

Hormigas transportando Cochinillas en la planta de piña



Métodos de control
El control de la plaga es difícil, ya que se presenta en cualquier etapa del desarrollo de la planta, para ello se debe tener un monitoreo constante, que inicie desde la etapa de semillero, donde así se evita el transporte de la plaga a otras áreas a sembrar y mantener su monitoreo durante todo el ciclo del cultivo. 
Métodos preventivos y tácticas culturales
ü  Hacer una buena incorporación de los rastrojos del cultivo anterior.
ü Utilizar semilla libre de esta plaga.
ü  Realizar una adecuada selección de áreas para semilleros, en los que no exista presencia de la plaga.
ü  Eliminar hospederos alternos como plantas ornamentales, cyperáceas y algunos pastos, previniendo también la presencia de colonias de hormigas.
ü  Procurar una adecuada preparación de terreno para reducir la presencia de colonias de hormigas.
ü Establecer un monitoreo constante de esta plaga en todas las etapas de desarrollo del cultivo, hasta el momento de la cosecha. A partir de ese monitoreo, se establecen los momentos de control, tipo de producto y dosis.
Control biológico
ü  Beauveria bassiana,
ü  Metarhizium anisopliae
ü  jabón líquido de sales potásicas.
Control químico
Tratamiento de la semilla: La desinfección del material de siembra por inmersión
·         Insecticida: Diazinón a 280 cc en 200 litros de agua.
Aplicaciones al cultivo
ü  Se utiliza Dimetoato (Sistemin) en dosis de 250 a 300 cc en 200 litros de agua, en intervalos de 45 y 60 días.
ü  Friponil (Regent), Aplicar 3 meses después de la siembra, realizar 3 aplicaciones con un intervalo de 30 días.
ü  Insecticidas a base de clorpirifos, diazinon, aceite agrícola y sales potásicas de ácidos grasos

Podredumbre del corazón y las raíces: Phytophthora parasitica
La podredumbre del corazón y las raíces es causada por Phytophthora parasítica pertenece al grupo de Blastocladiomicetos, Plasmodioforale. Omicetos  y Cigomicetos.
Descripción de la enfermedad

Las estructuras fungosas que se observan en Phytophthora parasítica son: micelio cenocítico, esporangiofóro bien desarollado; esporangio papilado, multinucleado, zoosporas reniformes y biflageladas. Produce oosporas patógeno facultativo.



 La P. parasitica es común que se presente en etapas de aceleración del crecimiento de las plantas, entre los 45 y 60 días, y de los 5 a los 7 meses después de la siembra. Adicionalmente esta especie presenta mayor incidencia en temporada lluviosa, preferiblemente en días calurosos con precipitaciones.


Síntomas 

Se manifiesta en las hojas centrales una clorosis o amarillamiento progresivo, necrosis de las puntas de las hojas apicales, las cuales se desprenden con gran facilidad. En los frutos, se aprecia necrosis basal progresiva y al abrirlo presenta un halo necrótico. Comúnmente presenta necrosis en la raíz.

Clorosis

Controles implementados en el programa de MIP
Control cultural
·         Se debe seleccionar un terreno adecuado para el establecimiento del cultivo de Piña, que presente un buen drenaje para así evitar el exceso de humedad e impedir la proliferación del hongo.
·         Se debe seleccionar semilla limpia, que provenga de lotes que no hayan presentado incidencia de esta enfermedad.
·        Limpieza de equipos utilizados en las labores del cultivo.
·        Evitar ocasionar daños en las plantas y frutas dentro de la plantación.
·        Eliminar restos de frutos presentes en campo.
Control químico
·         Realizar una desinfección del material de siembra con fungicidas.
·         Se realiza aplicaciones de fungicidas en forma preventiva durante la época de lluvias.
·         Se podrían utilizar productos químicos específico para oomicetes a base de fosetil-Al, mancozeb, metalaxil, carbendazina, entre otros.
Desinfección de la semilla

Referencias bibliográficas
Saunders,L.J; Coto,.D;King.A.B.S.1998. Plagas de invertebrados de cultivos Anuales alimenticios en América Central.CATIE. pp 200-201.
Gullan, P: Martín, J. 2003. Sternorrhyncha (jumping plant lice, whiteflies, aphids, and scale insects). Annual Review of Entomology, 42:23-50.
Rodríguez, A., Farrés, E., Placeres, J., Peña, O., Fornaris, L. M., & Mulen, L. (2009). Manejo del cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr.) cv. Española Roja, en Cuba. Revista CitriFrut, 26(2), 73-74.
Banacol 2016, Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña, Región Nor-atlántica de Costa Rica.
Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña. Disponible en: http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa rica1/publicaciones-banacol/guia%20identificacion5.pdf
Manual Técnico Buenas Prácticas de Cultivo en Piña.1999. Panamá. Disponible en: https://martinurbinac.files.wordpress.com/2012/04/manualpina.pdf. Consultado el 23/06/18










1 comentario:

  1. Es una buena copia de parte del documento http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/DocTecnicos/Promes/Pina7.pdf.

    ResponderEliminar

Universidad de Panamá Facultad de Ciencias Agropecuarias Ingeniería Agronómica en Cultivos Tropicales Departamento de Protección Veg...